Programas Al Mal Tiempo Sevillanas

sábado, 28 de marzo de 2015

Irremediablemente… PASA LA VIDA


Dice la copla:
Vive la vida cantando, ríe si puedes reír
Que te llegará ese día que te toque sufrir…

Algo semejante me ocurrió el pasado 25 de marzo, ese día, el sufrimiento y el arte, la pesadumbre y la emoción se adueñaron de mí.

El día amaneció con la trágica noticia del fallecimiento de un joven amigo que padecía desde hace meses la cruel enfermedad del siglo XXI, un final que por esperado no era menos duro e injusto, dejaba Esposa e hija en la misma primavera de su vida.

Pero la vida y sus circunstancias van poniendo obstáculos y pruebas que tenemos que ir superando si no queremos ser engullidos por ella.

En esa misma jornada, por la noche, tenía un compromiso y una cita con el ARTE,  el arte que había cosechado durante toda su vida el cantautor Rafael Hornero de la Osa “Romero Sanjuán” y que un buen puñado de amig@s quisieron homenajearlo en el 10º aniversario de su muerte.

En pocas horas, sentí el alfa y omega de las emociones, del pesar más profundo al éxtasis desbordado, del duelo a la alegría, de la depresión al júbilo, de la más absoluta oscuridad al más grande resplandor…

 

Todo era oscuridad y dolor hasta que descorrieron el telón del Teatro Romero Sanjuán, entonces nos trasladamos desde San Juan de Aznalfarache a un rincón del barrio de Triana y más concretamente a la Taberna “el Mantoncillo” cerquita del Altozano, en una noche de la década de los años 80, lugar regentado por José Lérida hasta su cierre y donde se daban cita lo más granado y selecto del cante, el baile y el toque y lugar donde Romero Sanjuán pasó multitud de momentos inolvidables y en el cual, el duende (hoy en peligro de extinción) habitaba en él y echaba horas extras entre copas de vinos y rasgueos de guitarra, entre compás y palmas, entre quejíos y desplantes.
 
¿Es posible conjugar en un mismo espectáculo el humor, el baile, el flamenco, el rock andaluz, el pasodoble, la copla, y las sevillanas? Pues claro que es posible y sobre todo si es en un rincón de Triana.

Tras unas breves palabras de presentación a cargo del Presidente del Excelentísimo Ateneo de San Juan de Aznalfarache (Organizador del evento), el escenario se fue poblando poco a poco, primero el Tabernero con su subalterno, después los tocaores Emilio “Caracafé” y Fran Cortes, seguidamente, Antonio el Cordobés, Paco Vega, Antonio y Guillermo Manzano y Carmen Ledesma, entre cante y baile flamenco aparecieron Cesar y Jorge Cadaval (Los Morancos), con su característico sentido del humor (dijo Cesar que Susana Díaz había ganado en toda Andalucía menos en Heliópolis, que había ganado el Leganés), todo resultaba muy natural, como debe ser cuando se quiere convocar al arte, las voces femeninas corrieron a cargo de Joaquina Amaya "la negra" (¡qué voz!)  y de Rocío Díaz que ejecuto magistralmente “Entre la luz y la sombra”.





Entre copas de solera y manzanilla, llegaron Manuel Molina que nos cautivó con su desgarradora voz y sus letras sencillas y conmovedoras, Albahaca (Paco Lola, Pepe Vela y Miguel Magüesin) con su “Pasa la Vida” y Jesús Bola, Patricia Vela interpretó “Creó Andalucía” y  “Viva Triana” , Marisma con “Jugamos al amor” y “Noche de ronda” los Españolísimos y “Por la vereda verde”, la anécdota la aportó José Manuel Soto que se “coló” en el escenario antes de tiempo y bromeó diciendo que había dejado el coche aparcado en Palomares y cantó “Dos orillas”, a todo esto apareció Pepe Roca solista del grupo “Alameda” y una de las mejores voces que ha dado nuestra tierra para interpretar majestuosamente “Amantes de Granada” con el acompañamiento de su hijo Juan Carlos al violonchelo.

El fin de fiesta surgió de Joaquina Amaya y Manuel Molina que pusieron el broche a un espectáculo de  cinco estrellas para un artista de otra galaxia: RAFAEL ROMERO SANJUAN, uno de los revolucionarios de la música por sevillanas y como quedó demostrado, amigo de sus amigos, aunque sí son todos los que estuvieron, no estuvieron todos los que son (se cayeron del cartel Chiquetete, Manuel Orta y Cantores de Híspalis).

Qué importante es que cada pueblo y cada ciudad sepa reconocer la labor de sus hijos, el Ateneo de San Juán de Aznalfarache así lo hizo el 25 de marzo de 2015 y lo felicito por ello, ojalá cunda el ejemplo con otros muchos artistas de nuestra tierra.

Al salir del Teatro y al terminar la intensa y escalofriante jornada tuve la extraña sensación de haber tenido un sueño surrealista y como escribió Pascual González:

Y desperté,
Qué pena que desperté
Cuando más falta me hacía
Olvidarme de la vida,
Seguir soñando y Amén!

                                                       Romero Sanjuán - Creó Andalucía
Extraordinarias fotografías aportadas por Juanma Cortés.

martes, 24 de febrero de 2015

LAS SEVILLANAS COFRADES

   Dentro de todas las modalidades y tipos de sevillanas, las sevillanas cofrades es de las últimas temáticas en incorporarse a este género, su origen en cuanto a grabación se debe a los Hermanos Reyes y en especial a Paco palacios “El Pali” que ha mediado de los años setenta, en pleno auge de la Semana Santa de Sevilla se crea este estilo, pudiera ser con la idea de que el cofrade sevillano o "capillita" la interpretase en la Feria de Abril o cualquier otra celebración, los autores quisieron trasladar y plasmar la devoción que el pueblo sevillano tenía y tiene hacia nuestras imágenes, a la partitura o pentagrama y en muchas ocasiones lo consiguieron. 

    Prácticamente todas las cofradías e imágenes de Sevilla tienen alguna sevillana dedicada, pero hay tres de ellas que sobresalen del  resto en cantidad y en calidad de temas dedicados, estas tres son La Esperanza Macarena, El señor del Gran Poder y el Cristo de la Expiración popularmente conocido por “el Cachorro”, otras cofradías que tienen varias sevillanas en su haber son la Esperanza de Triana, la Estrella y el Señor de la Salud de los Gitanos “el Manué”, sevillanas cofrades también las tenemos que han pasado a la historia de la vieja seguidilla, quien no recuerda…y por la madrugada va el Gran Poder; Lo encontré al cruzar el puente… o El Cristo de los Gitanos tiene de cobre la cara… 

     El Pali fue el gran mentor y defensor de este tipo de sevillanas y algunas tan conocidas como: Capataces en el cielo, Rosario de Monte-Sión, Costalero de Triana, soñé con la Macarena o yo soy donante Señora, formaban parte importante del repertorio de este grandísimo artista del barrio del Arenal. 

 
     Otros conjuntos que defienden la Sevillana cofrade hasta el punto de que no falta nunca una en cada disco que editan son Cantores de Híspalis con su ya conocida sección “Rincón cofrade”, donde temas como Costalero de Sevilla, el puente te está esperando, Silencio o Nazareno Gitano (posteriormente versionada a marcha procesional) tienen cabida en esa sección, también debemos destacar una magnífica obra editada en el año 2013 bajo el título genérico “La Pasión Según Andalucía”; del Aljarafe nos llegan los grupos Romeros de la Puebla y Brumas  con muchas y buenas sevillanas cofrades dentro de su trayectoria musical, Los Romeros con “Y le hace palmas Sevilla”, “la leyenda del Cachorro”, “El Gran Poder vino a verle” o “Mis valientes Costaleros” y Brumas con “Ay, Cachorro mío”, “A la Hermandad de los Gitanos”, “Salió la Macarena” o “Al Gran poder” como vemos casi todos los grupos, como anteriormente hemos mencionado tienen sus temas dedicados a Macarena, Gran Poder y Cachorro.
 
     De entre todos los conjuntos del cante por Sevillanas hay uno de ellos que destaca sobre los demás a la hora de tratar la sevillana cofrade este grupo es No-madeja-Do, No-8-Do tienen editado una trilogía de sevillanas dedicadas íntegramente a las Hermandades y Cofradías de Sevilla, llegando a conseguir el primer premio del concurso que organizaba el Ayuntamiento de Sevilla  del año 1984 con sus sevillanas Cachorro de Triana, sevillana en cuyo comienzo se interpreta una Bambera (palo del Flamenco) y sus autores son Pepe Rodríguez y Manolo Calzado que junto a Joaquín Hernández formaban uno de los grupo más elegante de cuantos han cantado a Sevilla y sus tradiciones “No-8-Do”. 

   Un grupo importante y que no podemos pasar por alto en esta temática que tratamos, son Los del Guadalquivir, un grupo que se especializó en dedicar sevillanas a las Hermandades de la periferia sevillana, “Abriendo la Semana Santa” (dedicada a la Hermandad de la Paz) “Cita en San Bernardo” , “El Cerro Cofrade” (hermandad del Cerro del Águila), “Dale agua Sevilla” (hermandad de la Sed) o “Santa Genoveva”, este grupo también tienen adaptado un fragmento del pregón de Antonio Rodríguez Buzón “pero como tu ninguna” a sevillana, con motivo del 25 aniversario de la coronación de la E. Macarena en 1989 graban “Macarena Coronada” con estrofas del poema como.. y te bajaron los Ángeles para dejarte en Sevilla, otro éxito es la “Canción del Costalero” más tarde versionada a marcha procesional por la Banda Virgen de los Reyes. En el año 2014 le han vuelto a dedicar unas preciosas sevillanas a la Esperanza Macarena con motivo del 50 aniversario de su coronación canónica y están incluidas en su disco “40 aniversario”.



    Por último destacaremos dos inmensas obras cofrades salidas de la creatividad de dos sevillanos de pro como son Enrique Casellas y José Carlos Seco. Ellos han legado para la historia de la música por sevillanas dos grandes discos, el primero se editó a finales del año 2004 bajo el título “… del alma de Sevilla”, trabajo dedicado exclusivamente a todas y cada una de las Hermandades de Penitencia de la Semana Santa de Sevilla. La segundo trabajo salió al mercado a comienzos del año 2012, es más una obra de autor y para los verdaderos cofrades, ya que su contenido está relacionado con todo lo que rodea el tiempo de cuaresma, los personajes, los ritos y los gremios que hacen posible el milagro de ver una cofradía en la calle. Los dos trabajos discográficos cuentan con las voces de Nacho Ruíz, Manuel Pérez “Lolo”, Jesús Castro “Triana”, Guillermo Caballero y Manuel Fernández “Chano” y los arreglos musicales de José Carlos Seco. Titulado genéricamente “Antología del alma de Sevilla”, este disco presenta como portada un bonito dibujo de Fernando Aguado, y también cabe mencionar que venía acompañado del disco anteriormente mencionado y de un DVD con imágenes de todas las cofradías de Sevilla.