Programas Al Mal Tiempo Sevillanas

lunes, 25 de septiembre de 2023

La alegría de Las Sevillanas (a la memoria de Pascual y Mani)

        Después de más de dos años sin publicar en el blog ningún artículo de opinión, hoy me pongo manos a la obra para reconocer la trayectoria impecable de dos grandes del género de las sevillanas en particular y de la música andaluza en general, dos estandartes de nuestro folklore que nos dejaron hace relativamente poco tiempo, os hablo de José Manuel Rodríguez Olivares "El Mani" y de Pascual González Moreno.

    A los que ya me vais conociendo un poco, sabréis que mi pasión por las sevillanas tienen preferencia por las sevillanas alegres y festeras, las sevillanas en tonos mayores y que son una invitación al baile desde el primer compás. Yo me enamoré de la sevillanas escuchando a Cantores de Híspalis, al Pali, a los del Guadalquivir, a José Manuel el Mani, a Voces de Sevilla, Los Maravilla, No&do y o Amigos de Gines entre otros. Pues si buscamos a dos principales baluartes de ese tipo de sevillanas, muchos de vosotros coincidiréis en que el Mani y Pascual, Pascual y el Mani desprendían en sus cantes y composiciones la alegría de las sevillanas.

Incontables los éxitos escritos o compuestos por Pascual para su grupo Cantores de Hispalis y también innumerables las sevillanas de feria y Romería grabadas por el Mani:

Si Pascual González nos animó a seguir ADELANTE en 1984, el Mani encendió en los corazones de miles de aficionados con su CANDELA en 1989 la llama de las sevillanas, si Pascual incentivó la creación de cientos de salas rocieras con su A BAILAR, A BAILAR en 1988, el Mani nos abrió el apetito en el año 2000 con el AY QUÉ TE COMO Y TE COMO, Pascual con la ayuda de la pluma de Manuel Melado nos hizo CRUZAR LA BAHÍA de los sueños marineros con una nana universal, y El Mani nos pintó con su prodigiosa voz una feria con VOLANTES DE COLOR y así sucesivamente. 


   En noviembre del año 2020 José Manuel el Mani nos dejó para hacer un camino hacia las marismas azules y en febrero de 2022 Pascual González subió por el puente de la Calzá al cielo sevillano junto a su amada Giganta. Con la pérdida de estos dos grandes, las sevillanas se han quedado sin gran parte de su alegría, han perdido al cerebro y al ariete de las sevillanas populares, las sevillanas de siempre, las que todos recordamos en nuestra memoria de adolescente.

    Lo que más me entristece, aparte de que las sevillanas han perdido parte de la alegría que Pascual y el Mani le daban, lo que más me indigna es que han pasado casi 3 años del fallecimiento del Mani y casi dos años que nos dejó Pascual y aquí ninguna institución, ni organismo oficial, ni asociación cultural se ha acordado de ellos, no han tenido el gesto o el detalle de hacerles los respectivos HOMENAJES que dos artistas de tal magnitud que han vendido millones de discos y han contribuido en el enriquecimiento de la cultura musical andaluza en los últimos 40 años.

    El Mani falleció sin llegar a cumplir los 60 años de edad y Pascual se marchó con 71, en ambos casos tenían muchos proyectos aún por realizar, poseían cuerda para rato a pesar de que la vida no los trató todo lo bien que merecían, el Mani perdió una pierna y posteriormente la vista producto de su maldita diabetes, y Pascual sufrió en 2014 un tumor en su herramienta de trabajo (laringe), pese a eso nunca desfalleció en su empeño de seguir creando obras faraónicas y así salieron al mercado en 2018 "Cristo, Pasión y Esperanza", en 2019 "Tierra" y a finales del año 2021 "La Danza de la feria" (disco inédito hasta la fecha). También editó en CD el Pregón de Reyes del Ateneo de Sevilla en 2020.

    Con Pascual tuve la fortuna de participar en tres discos, en 2012 como documentalista gráfico en la Gran Fiesta de las Sevillanas volumen 2 "Queridos compañeros", también como documentalista gráfico en 2013 "La Pasión Según Andalucía" y en 2014-15 en el disco de Cajasol "Qué vivan las sevillanas" y ahí estuve en labores de producción y logística. En el verano de 2013 recibí muchas llamadas telefónicas por parte del genio de la calle Oriente porque tenía previsto realizar un programa en una televisión local dedicado a las sevillanas y me había hecho un hueco en él, donde yo tendría mi propio apartado como presentador de una sección, pero la maldita enfermedad que lo asaltó impidió llevar a cabo aquel ilusionante proyecto. También estuve presente en estrenos de presentaciones de discos, almuerzo de Navidad e incluso en la grabación de dos videoclip: el villancico "Dame tu mano" y en la canción pospandemia "Tranquilo", Pascual me incluyó en su "autobús de la primavera" donde acudíamos a sus repetidas llamadas un grupo reducido de personas privilegiadas y presenciábamos audiciones exclusivas de sus nuevos trabajos discográficos. Además, Pascual no puso ningún reparo a la hora de prologar mi primer libro "Al mal tiempo Sevillanas" en 2015.

    Con el Mani compartí muchos ratos de Radio, de confecciones, tuve el honor de presentarlo en un par de eventos benéficos (porque él era todo beneficio para los demás) e incluso me dedicó unas sevillanas en una actuación en la Vela de Pino Montano del 2014 y también echamos varios ratitos de Rocío.

    Desde este humilde rincón sevillanero, vayan estas líneas escritas desde la más profunda admiración para dos ídolos de mi adolescencia y que la vida quiso que con el tiempo también fueran mis amigos. Con las pérdidas de Pascual y el Mani, la sevillana popular quedó huérfana, y su alegría está herida gravemente. 

Posdata: este post no me hubiera gustado escribirlo nunca. 






jueves, 15 de julio de 2021

La música, ¿cabeza de turco de la Pandemia?

Hace mucho tiempo que no entro en mi blog para publicar algo, y ya va siendo hora de dar mi opinión en torno a uno de los grandes daños colaterales de la maldita Pandemia: LA MÚSICA

En los últimos meses estamos asistiendo atónitos a una serie de manifestaciones multitudinarias, ya sean de orden político, deportivo o social, vemos habitualmente en televisión como los señores Políticos utilizan a sus seguidores sin apenas poner medidas de seguridad en sus mítines, también hemos visto a algunas aficiones de fútbol que se siguen lanzando a las calles para celebrar títulos, ascensos o permanencias sin respetar la distancia de seguridad, además de ver manifestaciones de diferentes plataformas sociales por doquier reivindicando sus cosas, todo eso sin mencionar como los veladores de los bares y restaurantes de toda España acaparan acerados, avenidas y plazuelas y en muchas ocasiones con pocas medidas de seguridad o las interminables colas de vacunaciones sin mantener los 2 metros de distancia de seguridad.

Y yo me pregunto, ¿Y la cultura pa' cuando? 🎼🎼🎼Y en concreto, ¿la música pa' cuándo? 🎼🎼🎼 

La industria musical es la gran perjudicada desde que llegó el dichoso Covid-19 en marzo de 2020, desde entonces, los profesionales de la música han tenido que hacer encajes de bolillos para poder subsistir. Miles de conciertos y giras suspendidas, centenares de promociones anuladas, infinidad de proyectos aparcados, muchísimas grabaciones paralizadas, devolución de cientos de miles de entradas, etc, etc, etc

Y aquí llega el quid de la cuestión, ¿Por qué cada vez que hay un concierto, los artistas tienen que extralimitar los aforos? Si apenas se respetan las distancias de seguridad ni en los bares, campos de fútbol o manifestaciones, ¿Por qué si hay que hacerlo minuciosamente en los teatros y auditorios? ¿Cuántos casos de contagios masivos de han contabilizado en los diferentes conciertos y actuaciones musicales desde que comenzó el estado de alarma?...

No quiero pensar mal, espero que los políticos no estén intentando acabar (para acallar sus voces) con un gremio (el de la música) que da de comer a miles de familias. 

La música apenas recibe subvenciones y ayudas de ningún tipo, es la oveja negra de la cultura ¿Para cuándo el final de ésta terrible función titulada Covid-19?

Y aquí abajo, en la Andalucía Occidental, tenemos a nuestra música por Sevillanas, aparte de los daños de la pandemia y sus restricciones, inmersa en una gran crisis de identidad, de creatividad y también económica, por eso dentro de nuestras posibilidades tenemos y debemos apoyar ahora más que nunca a nuestros artistas, para que las sevillanas no queden solo como una forma de expresión obsoleta en fiestas y en celebraciones, tenemos que consumir Sevillanas para que éstas estén presentes cada año en el mercado discográfico y sigan posándose en el corazón y la memoria de los buenos aficionados, para qué sus sones los tarareen los chiquillos, que sus compases sean bailados por las nuevas generaciones y para que el legado cultural siga creciendo... Es ahora cuando grito a los cuatro vientos con más fuerza que nunca: ¡Al mal tiempo Sevillanas!












Firmado: Javier Montiel Guerra

domingo, 23 de junio de 2019

V Ruta Palista


       En Sevilla, cuando un evento se sucede durante tres o cuatro años consecutivos se convierte en costumbre o tradición, este año 2019 hemos celebrado la 5ª Ruta Palista, y hemos podido comprobar que dicho evento goza de muy buena salud y está en alza, si el primer año fuimos 12 “locos” un cuatro de julio a pasear por Sevilla cantando sevillanas del añorado Trovador, este año hemos alcanzado por momentos las casi 200 personas al son de guitarras, palmas, palillos, pandereta y el tambor de Molina.

     En esta nueva edición Palistica la convocatoria se realizó en la misma puerta de Correos de la Avenida de la Constitución, tras unas palabras de bienvenida por parte de José Antonio Palacios (sobrino del Pali) y la interpretación de las sevillanas “La Ruta Palista” por parte de Sergio Alcántara y Javier Montiel, nos dirigimos para la calle Tomas de Ibarra con anterior parada obligada en el Arco del Postigo del aceite.


      En Tomás de Ibarra, en la puerta misma de la casa donde el Pali vio pasar la vida y su Cristo de la Buena Muerte se volvieron a hacer entrega de los galardones por parte de la familia Palacios, este año los diferentes reconocimientos fueron para:
Insignia Pali a Federico.
Torre del oro a Javier Montiel
Socia honoraria póstuma a Edelmira Diaz que recogió su hija.

Pergaminos Manuel Ramos (Hiniesto), Bar Martina, Paco Rodríguez, Francisco J. Caballero, Manuel Rincón, Lola Cachero, Alvaro Amat El Rancio, Luis Murube "Pepón de los Palacios", al Matrimonio José Luis López y Rosario Albalat y busto Pali a Sergio Alcántara.

Una vez finalizada la entrega de los reconocimientos que fue adornada por varios poemas y cantes por fandangos y sevillanas entre ellas una escrita expresamente para la Ruta y cantada magistralmente por Riky Martínez, con algo de retraso comenzamos a recorrer las calles de la vieja Híspalis.


      Este año tenemos que destacar varias ausencias en la Ruta como son la de los fundadores Juanma Cortés, Antonio Villajero, Javier Montiel Delgado y por motivos de salud a Alfonso Navarro “Popi” al cuál le dedicamos la Ruta, entre las nuevas caras mencionaremos a un grupo de 10 personas que vinieron del pueblo de Los Molares, y a Lola Triana y José Carlos Seco que no quisieron perderse esta oportunidad de pasear por Sevilla al son de las buenas sevillanas del Pali.

        También destacaré a Lucía, la Palista más joven y guapa que volvió a donar a la Asociación la recaudación de los imanes vendidos que ella misma había confeccionado y en el que se podía ver al Pali y una de sus más destacadas frases: Menos misiles y más pavías de bacalao.

     La Torre de la Plata fue testigo mudo de nuestras coplas, también la casa de la Moneda en calle Güines formó parte del escenario de nuestra Ruta.


     En la Puerta Jerez nos hicimos la foto Oficial con casi 150 Palistas, por calle San Fernando no vimos a ninguna Cigarrera pero la evocamos con nuestros cantes y fue entonces cuando llegó uno de los momentos más íntimos del recorrido, en pleno Parque de la Infanta María Luisa justo en la Glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer lugar donde reposan desde 1996 las cenizas  de Magdalena Ortega Miró (Madre de Paco Palacios el Pali) a petición del sobrino-nieto José Antonio Palacios Ibañez cantamos las sevillanas “El pañuelo rociero” una de las coplas que el pali dedicó a su madre Magdalena y también cantamos “Pintores de Sevilla”.


    
     Dejamos atrás a Bécquer con la frescura de su glorieta y los diferentes estados del amor para adentrarnos en ese abrazo al mundo de ladrillo y cerámica que el insigne Anibal González creó para la Exposición Iberoamericana de 1929, allí, junto a la imponente fuente nos volvimos a hacer otra foto para enmarcar y sobre una de las escalinatas de la Plaza de España también nos fotografiamos.


      Tras cruzar el Prado de San Sebastián y los jardines de Murillo tocaba el momento de refrescar esas gargantas que habían entonado muchas coplas del magnífico repertorio del trovador de Sevilla y lo hicimos en el Bar el Coronado en la frontera de la Puerta de la carne y el Puente de San Bernardo, en el “Coronado” se volvieron a entonar las gargantas y los cantes afloraban por todos los rincones de esa rancia taberna cervecera.

      Ya quedaba muy poco para finalizar la Ruta, para ello volvimos a pasar por la Calle Santiago y al llegar al Corral del Conde le cantamos a la fachada de dicho Corral, tras el comportamiento indigno que un vecino nos brindó hace un par de años cuando quisimos entrar para hacernos una foto este año ni siquiera lo intentamos (el Corral se lo pierde).



     Y llegó el momento más emotivo de la calurosa jornada, en la Plaza Jerónimo de Córdoba a los pies del monumento a Pepe Peregil, Sergio Alcántara una de sus nuevas sevillanas al Saetero de Manzanilla y posteriormente Pablo Oños y un servidor le cantamos nuestras sevillanas grabadas este año por Manuel Durán “Tabernero de los Cielos”, ofrenda floral por parte de la Asociación Cultural El Pali, ayer, hoy y siempre que la viuda de Peregil acompañada de sus hijos y nietos colocó a los pies del Monumento y oficialmente se daba por finalizada la 5ª Ruta Palista con una combebencia como decía el difunto Pepe Peregil que se alargó hasta bien entrada la tarde-noche.

      Ya estamos pensando en la 6ª Ruta Palista, y quién sabe si para esa fecha ya tengamos el añorado monumento al Pali colocado en la plaza de Indalecio Prieto, el tiempo lo dirá, Viva Sevilla, Viva el Pali y vivan los Palistas!

fotos: Elisa Melado, Fran Rivera, Paco Rodríguez, Javier Montiel "Arte Sacro", Familia Palacios...

lunes, 17 de junio de 2019

Mis Sevillanas 4.0 2019

      Desde que comencé a escribir y componer en el año 2015 y sobre todo desde que comenzaron a grabarme sevillanas en la primavera de 2016, me propuse escribir en mi blog las intrahistorias de cada uno de los temas que me fueran grabando y así lo he estado haciendo en años anteriores y hoy os quiero contar cositas de las seis sevillanas que me han grabado desde el pasado otoño hasta la fecha actual.

     la primera de ellas lleva por título "Al mal tiempo Sevillanas", letra de José Antonio Sánchez de Paco y música mía, fueron grabadas por el dúo "Sevinelas" (Oscar Perera y Carmen de Lorenzo) con arreglos de José Antonio Martín en agosto de 2018.

     Éstas sevillanas son un canto a la alegría con un claro mensaje de optimismo, está sacada de mi grito de guerra Al mal tiempo, Sevillanas!, Sánchez de Paco se puso en contacto conmigo para escribir una letra en referencia a ese grito de guerra, y yo, después de crearle una alegre melodía decidí enviársela a "Sevinelas", Carmen y Oscar lo tuvieron muy claro desde el primer momento y se decidieron a grabarla como single de un nuevo disco que por motivos que no vienen al caso ya no saldrá al mercado. Sevinelas me ofrecieron el tema para ponerlo de sintonía de mi programa de sevillanas en Radio Guadalquivir y se estrenó en la nueva temporada que comenzaba en septiembre de 2018.

    "Al mal tiempo Sevillanas" tenía que llevar una melodía en tonos mayores, que fuera una constante  invitación al baile y así afronté la hermosa letra de Sánchez de Paco, letra que lleva impresa varios mensajes y una crítica: 

Acuérdate de ese cante
al que no diste importancia
y como cosa de antes
dejaste atrás con tu infancia.
Aplícate mi refrán
– al mal tiempo… ¡sevillanas! –
y olvida ya el qué dirán.
-Estribillo-
Si perdiste hasta las ganas
de soñar con la alegría,
piensa que también mañana
amanece un nuevo día
y al mal tiempo… ¡sevillanas!


           Pincha aquí para escuchar "Al mal tiempo, Sevillanas"



    La segunda sevillana que salió al mercado a finales del pasado año 2018 se titula "El óvalo de una lágrima" con letra de José Padrós Uribarri, música de Javier Montiel y con arreglos musicales de Manuel Salado, fueron grabadas por Juanma Terán y las incluyó en su primer disco titulado "Enamórate de Andalucía".

    "El óvalo de una lágrima" es una de las letras más profundas que me ha hecho llegar el prestigioso autor José Padrós, un autor que en esta segunda etapa está escribiendo de una forma más intensa y directa, buscando siempre lo original y la raíz de los temas que trata, en esta ocasión unas sevillanas de desamor y remordimiento a la cuál le quise componer una melodía melancólica, tengo que reconocer que me cuesta más trabajo componer sevillanas en estos tonos medios o menores, pero un compositor debe realizar todo tipo de melodías y así enriquecerse un poco más con un abanico más amplio de posibilidades creativas.

     Yo estuve presente y participé junto a mi amigo Francisco José Pavón en la presentación del disco de Juanma Terán y tengo que decir que estuvo bastante bien y estas sevillanas en concreto gustó mucho al público asistente, además Juanma está muy satisfecho del resultado final de estas sevillanas y no descarta contar con mis melodías para futuros trabajos discográficos. 


No hay día que no te piense “Mi amor”
¡Qué mal me porté contigo!
Van cayendo calendarios
Y soñarte es mi castigo

ESTRIBILLO
 Me gusta salir de mí
Y con los ojos cerrados
Y con los ojos cerrados
Que me perfume el recuerdo 
     De tu amor, nunca olvidado!     

Portada del Disco

     También a finales del pasado año 2018 el artista flamenco de las Cabezas de San Juan Javi Fernández sacó al mercado su tercer disco en solitario, un disco titulado "Paseo de gracia" con arreglos musicales de Fran Carmona y en el cual, tanto José Padrós como un servidor hemos aportado dos temas: Dibujando Sevilla y El tren de mi vida.

   "Dibujando Sevilla" fue una petición mía que le hice a José Padrós, puesto que yo conocía las muchas y buenas sevillanas que José le ha escrito siempre a Sevilla, muchas de ellas grabadas por el grupo Los Maravilla con unas metáforas preciosas. A estas sevillanas le creé una melodía flamenca con mucho compás y un estribillo rotundo, también les incluí en cada comienzo de los cuatro palos las palabras Sevilla y Triana para alargar un poco más la frase inicial y así poder sacarle más juego a la melodía.

     "Dibujando Sevilla" es una de las Sevillanas de las que más satisfecho me siento como compositor, y si le sumamos la portentosa voz de Javi Fernández el resultado es más que optimo.


Que me den un lápiz verde -Sevilla-
y otros de bellos colores
para dibujar el parque
y darle vida a las flores
-Estribillo-
y quiero una tiza blanca
para escribir en el cielo
negro de las madrugadas
que tengo el alma en Sevilla
y el corazón en Triana.

Portada del disco


    La otra sevillana con autoría de José Padrós y Javier Montiel que Javi Fernández ha incluido en su nuevo disco se titula "El tren de mi vida", unas sevillanas de amor con versos cargados de sensibilidad y su poquito de picante donde el protagonista hace una proposición decente o indecente según se vea. En estas sevillanas el bueno de Padrós utiliza varias metáforas todas en torno al tren, los vagones, el recorrido... siempre de una forma sutil.

     Tengo que reconocer que estas sevillanas con una métrica y unas palabras poco habituales me costó hacerle la melodía más de lo que suelo acostumbrar, le di muchas vueltas a la cabeza, la primera idea que tuve no le gustó mucho a Javi Fernández, sobre todo el estribillo que hubo que cambiarlo, al final hemos quedado todos  (autores e interprete) muy contentos con el resultado.

     Sobre los arreglos musicales de Fran Carmona os diré que ha sabido captar la idea a la perfección, tanto a las sevillanas "Dibujando Sevilla" como "El tren de mi vida" llevan el envoltorio adecuado para no restar protagonismo al artista, con unos paseillos entre palos muy elegantes. El piano de introducción de "Dibujando Sevilla" es simplemente sublime. 

Si subes al tren de mi vida
encontrarás desconcierto
historias de idas y venidas
sin un sentido en concreto
mi corazón es la locomotora
con los vagones llenos de recuerdos

-Estribillo-
Conocerás mil aventuras
y vivirás una locura
y al final obtendrás
un sueño imposible
te espero en el andén
que el tren se va...


      Otra de las satisfacciones que me he llevado este año ha sido gracias a  "Ecos de Sierra Morena", este grupo Adujarreño tuvo a bien el incluir en su nuevo disco titulado "Pasión, temple y corazón" unas sevillanas bandoleras cuyo título es "Niña Manuela" con letra de Pablo Oños, música mía y arreglos musicales de Juan Acuña.

    Durante el verano del año 2017 Pablo Oños y yo estuvimos trabajando mucho y fruto de ello fueron alrededor de una decena de sevillanas de diferentes temáticas, a Sevilla, al amor, a la feria, cofrades, al verano, al Rocío, y una de ellas fue "Niña Manuela".

      "Niña Manuela" es una sevillana de aire clásico, unas sevillanas que cuando la escuchas por vez primera parece como si la conocieras de toda la vida, lleva una melodía fácil de aprender y nos evocan sonidos de los años gloriosos de las sevillanas. Ni que decir tiene, que tanto las voces de Ecos de Sierra Morena como los arreglos de Juan Acuña le han dado mayor realce a estas sevillanas bandoleras. Salvando la distancia nos recuerda a alguna de las sevillanas de los Maestros de la Puebla. 

   Sobre el contenido de la letra, os puedo contar que "Niña Manuela" es una sevillanas de amor enclavada en la época de los bandoleros andaluces, una temática ya en desuso pero que siempre ha dado muy buen resultado en los discos.

Niña Manuela te espero
en la venta de Martín
cuando el sol sobre las jaras
al monte vaya a morir,
esperaré a que la noche
pueda ocultar tu perfil
que las lenguas de Albacete
vienen rondándome a mí

-Estribillo-
Niña Manuela anda y vente
yo te tapo con mi manta
si me dices que me quieres,
que hasta relincha mi jaca
cada vez que voy a verte.

Portada del disco 


      Y la sexta y última sevillana que me han grabado este año es "Tabernero de los cielos" a la memoria de Pepe Peregil, grabada por Manuel Durán e incluidas en su nuevo disco titulado "Tiene alma". Sevillanas también con letra de Pablo Oños y música de Javier Montiel, en esta ocasión lleva arreglos de José Antonio Martín.

     "Tabernero de los cielos" iba a ser la primera sevillana del dúo Oños/Montiel en grabarse y fue así, ya que en enero de 2018 estuvimos en los estudios de Sonografic colaborando en la grabación de dicha sevillana, pero problemas de última hora, pospusieron la salida del disco hasta abril de 2019, y la primera sevillana de Oños/Montiel en salir al mercado fue "Niña Manuela".

     Recuerdo en aquel verano de 2017, que Pablo me dijo - tengo una letra dedicada a Pepe Peregil que se la compuse al poco de fallecer en 2012, ¿tú le pondrías música?, yo acepte en seguida, puesto que conocí a Pepe y soy buen amigo de su familia.

      Estaba claro por a quien iba dedicada la sevillana, que la melodía tendría que ser muy flamenca, y así afronté esa maravillosa letra de Pablo Oños, una letra que habla de la figura de Pepe Peregil tanto en el aspecto personal, como profesional y devocional. Estas sevillanas la estrenamos Pablo y yo en la taberna "Quitapesares" en el otoño de 2017 en la convivencia anual de la Asociación Amigos de Peregil, desde entonces se encuentra en dicha taberna un cuadro con la letra de estas emotivas sevillanas dedicadas a uno de los saeteros más importantes de la Semana Santa Andaluza.

      Estas sevillanas se la envié a Manuel Durán en diciembre de 2017, Manuel me comentó que ya tenía cerrado el disco, pero al escuchar las sevillanas cambió de planes y quiso apostar por ella, el 22 de diciembre (día de la lotería de Navidad) me confirmó Manuel que las sevillanas definitivamente iban a ser incluidas en su nuevo disco, ése día a mí me tocó la lotería!!

      En la grabación del disco, Manuel Durán  tuvo la idea de incluir algún fragmento de saetas cantadas por el propio Peregil y gracias a la familia del cantaor y cedidas por Duncan Whitley se pudo incluir las dos últimas saetas que el insigne Saetero le cantó a su hermandad del Museo.

Ya no suena tu saeta
delante del paso ¡andando!
tu quejío en primavera
era un cartel anunciando
que ya estaba la primera
a la campana llegando
-Estribillo-
Tabernero de los cielos
en la gloria saetero
y Dios te ha puesto una silla
al "lao" de los hombres buenos
que se fueron de Sevilla.

Portada del disco



    También os puedo contar que en el disco de Fran Rivera dedicado a la figura de Juan Ramón Jiménez llevo cuatro melodías distintas que están siendo grabadas por el propio Fran Rivera, Paco Millán y Onuba, pero eso será motivo y argumento de una nueva publicación en el blog del Séneca, en "Mis sevillanas 2020".




























martes, 3 de julio de 2018

La Tribu de las Sevillanas (El reencuentro)

   Tras dos años y medio sin que la "Tribu de las Sevillanas" tuviera ocasión de quedar, el lunes 2 de julio fue la fecha elegida para el reencuentro. El lugar no podía ser otro puesto que estamos en año Romerista que la mismísima Puebla del Río (curiosamente el pueblo donde tuvimos la última quedada en diciembre de 2015).

   La Tribu, formada en esta ocasión por Juan Miguel Vélez, José Antonio Espinosa, Manuel Jesús Vizcaíno y Javier Montiel, se presentó con dos notables ausencias, Francisco José Pavón y José Antonio Sánchez de Paco, dichas bajas fueron suplidas por dos grandes artistas Cigarrerros, Fran Martinez Bizcocho y Antonio Bejarano "Chincho" que ejercieron de anfitrión se una forma exquisita. 

  

   Tras la pertinente foto de bienvenida en la Fachada principal del Ayuntamiento de la Puebla la cual está adornada con un descomunal mural de Los Romeros de la Puebla, nos dirigimos al bar "La Teja" (Antiguo Café del Puerto) donde nos esperaba por mediación de Manuel Jesús Vizcaíno un invitado excepcional, JUAN DÍAZ, componente de Los Romeros de la Puebla durante más de 40 años. Juan Díaz iba ataviado con un humilde sombrero de paja y una camisa estampada al estilo Hawaiana, aparentando un estado vacacional absoluto.

                 

    La luz tenue y las sobrias paredes del "Café del Puerto" fueron testigo de la cátedra que impartió Juan Diaz a todos los presentes. 

  De la misma mente prodigiosa que afloraron melodías como: Guadalquivir, Distancia, Necesito hablarte, Mi madre es el verso, la deshonra... brotaron concejos, apreciaciones, vivencias e ilustraciones durante las dos horas que duró la cita, aquí os dejo algunas de ellas: hay que componer con el alma, nos confesó que él no pensaba que Romeros de la Puebla fueran a llegar a tanto, reconoció que la Misa de Alba se podría haber grabado con el paso del tiempo con nuevos arreglos musicales, nos contó que los sahones se lo empezaron a poner como prenda emblemática a mediados de los años 80 porque antes vestían una imagen más moderna con camisas de seda con chorreras, cazadoras, chalecos o trajes, que la maldita diabetes le tiene mermado físicamente, que la SGAE le había alegrado este semestre, nos narró sus aventuras en México junto a Paco Lola de Los Doñana y Juanini de Los Marismeños donde el tequila causó estragos, nos ilustró de dónde se realizaron las fotos de algunas portadas de discos y los posteriores almuerzos de dichos reportajes fotográficos , nos dijo que no le quita el sueño la no concesión (hasta la fecha) de la Medalla de Andalucía, nos contó muchas cosas más, alguna de ellas políticamente incorrectas que se quedarán exclusivamente para los que le acompañamos aquella tarde inolvidable del 2 de julio de 2018, Juan Diaz además puso a nuestra disposición todo el material gráfico que posee de su trayectoria profesional y artística.

                        
   En simultáneo con las sabias palabras de Juan Díaz, el resto de contertulios fuimos tratando de las luces y las sombras de nuestro bendito género de las sevillanas, además, estando en la Puebla del Río aparecieron nombres como Los Flamencos de la Puebla, Pepe Ventura, Los Ribereños, Jesús Glück o Martín Vega y se habló del posible museo de las sevillanas en dicha localidad ribereña, por último, este magnífico compositor nos comentó que tiene en mente (dichosa mente) un proyecto que le ilusiona, ojalá se cumpla. 

Llegaron por ti a Sevilla
Mil coplas por sevillanas
que con gusto y armonía
plasmaste con la guitarra
El sentimiento de un pueblo
Sobre el blanco pentagrama
A Sevilla, el amor, el Rocío
O a la marisma Huelvana,
Ay río Guadalquivir
que en Jaén fuiste Serrano
por Córdoba hechicero
por Sevilla de Triana
y en La Puebla de un Romero

(Dedicado a Juan Díaz).

        

     A todo esto, en la televisión del local, Japón iba ganando 2-0 a Bélgica en los octavos de final del Mundial de Rusia 2018.

martes, 26 de junio de 2018

IV Ruta Palista (Puerta Jerez - Barrio de Triana)


    El 23 de junio del 2018 pasará a la historia por muchas cosas, y entre ellas la salida extraordinaria de la Virgen de Valme y por celebrarse la IV Ruta Palista en memoria del Trovador de Sevilla Paco Palacios el Pali (quien cantó y mucho a la Patrona de Dos Hermanas).

  Este año, por cumplirse una fecha redonda (30 aniversarios) del fallecimiento de El Pali, la Ruta quiso visitar la calle que el Trovador tiene en el barrio de Triana.



    Y así sucedió, desde las 10 de la mañana, una legión de buenos Palistas se dieron cita en la Puerta Jerez, junto a la fuente de los niños meones, y desde allí marcharon para conquistar Sevilla con las simples armas de las coplas por sevillanas que el Pali nos legó en sus más de 20 discos grabados. Este año hubo varias ausencias destacadas, entre ellas, tres de los fundadores de la Ruta: Paco Rodríguez, Antonio Villarejo y Javier Montiel Delgado que por distintos motivos no les fue posible asistir, pero estuvieron presente en nuestro pensamiento en todo momento.



    Tras un escueto y certero mensaje de bienvenida de José Antonio Palacios Fernández y una obligada parada en la “Casa la Moneda” (lugar donde nació nuestro admirado “buda sevillano”) con ilustración de José Antonio Palacios de quiénes vivían y cómo se vivía en aquella calle Güines, pasamos por la Torre de la Plata a la que también le rendimos nuestro homenaje en forma de vieja seguidilla y nos dirigimos a la Calle Tomás de Ibarra (Antigua calle aduana) donde el Pali tuvo su residencia y donde en la puerta sentado en su silla vio pasar la vida.


    Este año, los reconocimientos que otorga la familia Palacios fueron cinco, a Manolo Jurado (alumno aventajado del Pali), Sergio Alcántara (fiel seguidor y difusor de la obra del Pali) Juanma García Gutiérrez (uno de los fundadores de la Ruta Palista), Manuel González “Molina” (Autor y tamborilero de la Ruta) y Raquel García (fiel seguidora del Pali).



    Tras varias sevillanas y recitados en honor al Trovador los Palistas seguimos la ruta marcada, es decir, Arco Postigo, Arfe, Calle Adriano y Plaza de la Maestranza, en el coso maestrante foto de familia y una guapa chiquilla llamada Lucía, hizo entrega de unos pins que ella misma había confeccionado para dicha ocasión, lo recaudado por los donativos de esos pins fue destinado para el futuro monumento al Pali que todos anhelamos.


    Por el Puente de Isabel II llegamos al barrio de Triana y allí tuvimos la primera parada obligada en el Altozano para refrescar las sedientas gargantas, posteriormente realizamos un paseo turístico por calles del arrabal Trianero como San Jacinto, Alfarería, San Jorge, Castilla, Procurador y llegada al Hotel Triana donde el Pali tiene un azulejo que recuerda su adopción por el Barrio de Triana. En dicho enclave, el sobrino del Pali, Antonio Rivera Palacios nos deleitó con cuatro sevillanas del Pali cantadas con mucho gusto y bailadas por sus dos hijas pequeñas.


   Acto seguido, sobre las 2 de la tarde (…entra Sanlúcar en la Aldea) llegamos al final de la Ruta, en la Calle Francisco Palacios El Pali, y allí nuestro admirado amigo Luis Miguel Murube “Pepón”, también conocido como el Pali de Los Palacios, se marcó un par de cantes y dejó una de las frases del día: Si el Pali levantara la cabeza se moriría otra vez de ver los bloques de pisos tan feos que le han puesto a su calle, no se puede tener más gracia que Pepón.


  Posteriormente hubo convivencia de palistas en el Mesón el Cachorro y la fiesta duró hasta bien entrada la noche.

    En definitiva, una IV Ruta Palista que pasará a la historia por los más de 100 Palistas que en algunos momentos se contabilizaron en el recorrido, Palistas llegados desde puntos como Huelva, Los Palacios, San Juan de Aznalfarache, Tomares, Dos Hermanas… artistas  y autores de la talla de Federico Alonso Pernía, Pablo Oñós, Mariano Gener, Manolín Jurado (Los del Guadalquivir), Manuel Rincón (Marisma), Fran Rivera, Sergio Alcántara, Antonio Rivera Palacios, Jesús Pineda (Media Luna) Juan (Embrujo de Sevilla), Juanma Teran, Manuel González… también asistieron a la anual cita sevillanera, y por supuesto muchas personas, de todas las edades y rincones de Sevilla, de la Sevilla a la que tanto le cantó nuestro último Trovador del Arenal: Paco Palacios EL PALI. ¡Viva Sevilla!